28 abr 2010

Conclusiones - IV Seminario Capital Humano y Competitividad

REFLEXIONES FINALES

  1. PARADIGMAS QUE SE HAN REAFIRMADO

    • La persona protagonista del proceso de aprendizaje y de Normalización y Certificación de Competencias Laborales.
    • La gestión del conocimiento como estrategia para garantizar calidad y equidad de las políticas formativas.
    • El trabajo decente: palanca del desarrollo y la reducción de la pobreza.
    • El Aprendizaje permanente: clave en la relación trabajo-formación
    • El Enfoque de Competencias: derrotero de procesos educativos y de formación centrados en las personas; y de la gestión del capital humano orientada a la productividad y la competitividad.
    • El Marco de Cualificaciones: herramienta clave para los procesos de formación y certificación

  2. LECCIONES QUE SE HAN APRENDIDO DE LAS DIVERSAS EXPERIENCIAS Y PONENCIAS PRESENTADAS

    • Una nueva manera de gestionar el crecimiento y el desarrollo
      Desarrollar nuevas estrategias de crecimiento y desarrollo que aseguren más y mejores empleos para todos, que integren políticas sociales y económicas; que potencien, fortalezcan las competencias individuales y colectivas para la innovación, la competitividad y la productividad; que mejore la cohesión social; que aseguren la no discriminación en el acceso y mantenimiento del empleo; y que tiendan al diálogo y complementación de actores y de recursos, de lo público y lo privado, de lo nacional y territorial.

    • La necesidad de implementar sistemas de formación profesional, normalización y certificación de competencias articulados al desarrollo económico y social y a la reafirmación de la identidad.
      Estos sistemas deben estar vinculados con las demandas de desarrollo económico, con objetivos y políticas públicas que impulsen la inclusión, mejoren la calidad de vida de las personas y reafirmen la identidad y el respeto por las culturas originarias.
      Los sistemas de formación, normalización y certificación de competencias deben tener una lectura cotidiana, un examen permanente de los retos que nos plantea el desarrollo sostenible, así como de fenómenos como el multiempleo, el autoempleo, las migraciones; y no perder de vista las políticas y planes de desarrollo nacional y local que buscan la inclusión económica y social, la reafirmación de nuestra identidad y el respecto por las culturas originarias.

    • Sustentar la construcción de sistemas de formación, normalización y certificación de competencias en base a acuerdos estratégicos como país
      Hay necesidad de institucionalizar las propuestas más allá de los gobiernos y sustentarla en políticas de Estado. Asimismo asumir una orientación estratégica que supere las discrepancias al interior del Sector público y de éste con el mundo laboral. Hay necesidad de generar un trabajo multisectorial que articule las demandas de los sectores productivos y sociales. Principalmente asegurar la articulación entre los sectores educación y trabajo.

    • Necesidad de un trabajo concertado, en red tanto a nivel interno como externo
      Puesta en marcha de estrategias participativas que faciliten una acción concertada entre trabajadores y empleadores; sectores económicos y sociales; instituciones de investigación, académicas y de gobierno.
      Hay que establecer sinergias a nivel local, nacional y regional para enriquecerse con el conocimiento colectivo, para construir colectivamente el conocimiento, buscar la mejora continua de la calidad y equidad de las políticas formativas y de certificación. En este sentido el Grupo NyC constituye una experiencia valiosa en el proceso de integración regional.
      Conformar comunidades de aprendizaje entre diferentes actores involucrados en base al intercambio de experiencias y desarrollo de acciones conjuntas, con gestión del conocimiento.

    • Necesidad de que el Estado, sin perder su liderazgo se articule con el sector privado y la sociedad civil y construyan participativamente políticas de Estado cuyo seguimiento este a cargo de equipos técnicos mixtos de alto nivel profesional.

    • Los espacios local y regional son ámbitos propicios para el sostenimiento de procesos sinérgicos y pertinentes a su desarrollo económico y local. Los avances en este campo debe ser integrados a la reflexión nacional a través de mecanismos pertinentes de control de la calidad.

  3. BENEFICIOS QUE REPORTARIA IMPLEMENTAR UN SISTEMA NACIONAL DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN

    • Desde la competitividad y productividad:
    • Permite sincronizar producción, economía, educación y empleo
    • Garantía de un desempeño calificado de las personas y de calidad de los servicios, en función del desarrollo sostenible
    • Promueve una cultura de la calidad
    • Aporta a la dinamización del desarrollo local, regional y nacional
    • Cualifica a las empresas
    • Reduce los índices de informalidad en el trabajo
    • Posibilita al país y a las empresas acceder a mercados exigentes


    • Desde la equidad
    • Contribuye con la inclusión económica y social. Brinda oportunidades de desarrollo a la población históricamente excluida.
    • Mejora la calidad de vida de las personas
    • Favorece la movilidad laboral de las personas hacia condiciones mejores


    • Desde el desarrollo personal
    • Aumento de la autoestima, autonomía, confianza en sus capacidades.
    • Reconocimiento social de sus competencias laborales y de su experiencia de vida
    • Promoción de proyectos de vida y aumento de las posibilidades para elegir su propia trayectoria educativa y laboral.


    • Desde el desarrollo educativo
    • Oportunidad de desarrollar ofertas de calidad y pertinentes
    • Articula la oferta formativa con la demanda laboral
    • Aumenta la demanda de formación
    • Amplía los espacios educativos al promover el desarrollo y reconocimiento del aprendizaje y la formación en el lugar del trabajo.


    • Desde los servicios de promoción del empleo
    • Mejora los servicios de orientación, intermediación y reconversión.
    • Capitaliza los esfuerzos para la consecución de información del mercado laboral y formativo.
    • Propicia la mejor orientación de los programas de promoción del empleo para poblaciones vulnerables.
    • Encamina a las personas a rutas de aprendizaje y formación a lo largo de la vida que repercute en su productividad y auto estima.
    • Revalora los conocimientos de las personas y los orienta hacia su mejor uso productivo en bien de la persona y de la sociedad (autoempleo).

  4. DESAFÍOS

    • Instalar el diálogo social y la responsabilidad compartida entre los actores, en torno a la conformación del sistema de formación profesional, normalización y certificación de competencias. Estos procesos pueden ser progresivos. Partir de algunos de los componentes, de acuerdo a las prioridades de gobierno

    • Reconocer y recuperar capacidades y buenas prácticas para identificar los criterios en común y garantizar la retroalimentación del sistema

    • Influir en políticas públicas que busquen puntos de encuentro y complementaciones entre educación y trabajo, asì como con el sector privado en la construcción de marcos nacionales de cualificaciones.

    • Establecer un marco de acción concertada entre los Ministerios de Educación, Trabajo y Economía que asegure la asignación presupuestal requerida y su gestión eficiente.

    • Preparar equipos calificados para la gestión del sistema desde los niveles micro, meso y macro: docentes, gestores regionales y funcionarios del nivel nacional.

    • Posicionar, en las agendas públicas a nivel nacional y regional, el tema de articulación del sistema educativo y de los procesos de formación profesional con los sistemas de certificación de competencias laborales, y la necesidad de integrarlos en un solo sistema nacional.

    • Difundir en la población el cambio de una lógica de capacitación a una lógica de cualificaciones, y el valor social de la función técnica.

    • Poner en marcha procesos de formación profesional, normalización y certificación de competencias laborales en respuesta a la diversidad y para contextos de actividades laborales múltiples, aún informales y avance de la microempresa y el autoempleo, en ámbitos urbanos y rurales.

  5. CONDICIONES QUE PUEDEN FACILITAR LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL, NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS
    • Voluntad política expresada en políticas públicas nacionales y locales, una sólida base jurídica y asignación de recursos
    • Concertación interinstitucional e intersectorial
    • Interlocución entre todos los actores
    • Desarrollo de estrategias de comunicación para garantizar la participación cprometida: difusión, sensibilización, capacitación de decisores, técnicos y población.

No hay comentarios:

Publicar un comentario